banner
Mostrando entradas con la etiqueta casas en venta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casas en venta. Mostrar todas las entradas

Infonavit y Fovissste firman convenio para otorgar créditos mancomunados

Fuente: Patricia Muñoz R Periódico La Jornada


El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) otorgarán créditos conyugales, a fin de que parejas de trabajadores que laboren indistintamente en el sector público o privado puedan sumar las subcuentas de vivienda para acceder a mayores montos de financiamiento.
Ambas instituciones firmaron ayer el acuerdo mediante el cual las familias de trabajadores podrán pedir créditos conjuntos, ya sea que pertenezcan al apartado A o B (que incluye a los burócratas).
Los titulares del Infonavit, David Penchyna, y el vocal ejecutivo del Fovissste, Ricardo Luis Antonio Godina Herrera, signaron el acuerdo que, según señalaron ambos funcionarios, permitirá incrementar y mejorar el acceso al financiamiento de la vivienda a los trabajadores mexicanos, así como contar con la oportunidad de adquirir, construir o modificar una vivienda digna.
En ese acto indicaron que promoverán que las políticas de crédito de sus respectivas instituciones permitan el otorgamiento de mayor financiamiento a sus derechohabientes, es decir, incrementar su capacidad crediticia, además de que se permitirá abatir el rezago básico y ampliado de vivienda en el país.
Penchyna indicó que las instituciones impulsarán la armonización o estandarización de sus políticas de crédito, en lo que respecta a parámetros de calidad de vivienda, y desarrollarán –en la medida de sus posibilidades– herramientas y sistemas informáticos e infraestructura de soporte para la vinculación interinstitucional y evaluación de los prestadores de servicios.
En la ceremonia, a la que asistió el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles, anunció el programa Vivienda para Migrantes: Construye en tu Tierra, con el cual los mexicanos que laboran en Estados Unidos tendrán acceso a créditos para edificar inmuebles en terrenos de su propiedad en México.
De esta forma, los connacionales que envíen remesas a México podrán entrar en este esquema de financiamiento de autoproducción asistida, y pagarán por sus créditos un promedio de 60 a 70 dólares al mes.

Cual es el mejor credito hipotecario ? quieres saber ¡¡

Aquí te dejamos este comparativo de creditos hipotecarios. ejemplo tomado de la página de la Condusef a tasa fija sin apoyo Infonavit.

Puedes ir directamente a la página de la Condusef aquí:


¿Qué te conviene, invertir en la Bolsa o en una casa?

Fuente: Ana Valle El Financiero

El Financiero realizó un ejercicio comparativo entre lo que habrías ganado si hubieras invertido un millón de pesos en un departamento hace 5 años o si lo hubieras apostado en la Bolsa Mexicana de Valores, de acuerdo con datos de la BMV y la Sociedad Hipotecaria Federal.

En México se dice que la mejor inversión son los ‘ladrillos’, ¿pero es mejor que invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)?. Con datos de la BMV y de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), El Financiero realizó un ejercicio comparativo entre lo que habrías recibido si hubieras invertido un millón de pesos en la compra de un departamento hace 5 años o si ese millón lo hubieras apostado en la Bolsa.

Si en 2010 hubieras comprado un departamento de contado en el Distrito Federal, al cierre de 2014, te habría generado una plusvalía de 31 por ciento, es decir, si decidieras vender el inmueble, obtendrías un millón 310 mil pesos, de acuerdo con datos de la SHF. A la apreciación de los inmuebles se suma la renta que puedes obtener al arrendar el inmueble, que al año suma entre 5 y 7 por ciento del valor del inmueble, estimó Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil.

Si hubieras decidido orientar el mismo millón en las 35 principalesemisoras de la BMV, es decir en el Índice de Precios y Cotizaciones, habrías obtenido el mismo rendimiento, 31 por ciento: un millón 310 mil pesos.

La diferencia entre canalizar el dinero en uno u otro activo tiene que ver con los distintos tipos de inversionistas, de acuerdo con su perfil de riesgo, necesidad de liquidez y plazo que desea mantener su inversión. 

Gabriel del Castillo, director de nuevos negocios de Softec, explicó que para adquirir una vivienda se debe definir si se trata de una inversión a nivel patrimonial, a nivel inversionista o como un lugar para la familia. 

“Si lo ves desde el punto de vista de un inversionista, este puede ver desde dos dimensiones, una que es patrimonial y con la que tiene un doble efecto, por plusvalor y acumulador, generando un doble crecimiento para quien invirtió”, dijo Del Castillo.

Soto-Hay agregó que en el caso de la inversión en inmuebles, también debe considerarse un desembolso fuerte para concretar la compra, debido a costos de la operación, como el pago a notario, señaló.

Los datos de la SHF revelan que una mejor inversión habría sido comprar la casa en la delegación Benito Juárez, pues en el periodo de referencia, la plusvalía habría sido de 33 por ciento.

Invertir en el mercado de capitales de la BMV requiere una inversión mucho menor que en la vivienda; mientras que una casa cuesta al menos 500 mil pesos en el Distrito Federal, invertir en la BMV se puede hacer desde mil pesos en una plataforma electrónica.

Carlos Ugalde, subdirector de Análisis de Signum Reseach, detalló que si bien la inversión es baja, para ver rendimientos se debe mantener dentro del mercado con una buena diversificación y a largo plazo. 

Ugalde destacó que entre 2002 y lo que va de 2015, el IPC de la BMVdio un rendimiento ocho veces superior al de la deuda gubernamental, usualmente considerado como una inversión segura; mientras que en el último año el comportamiento fue inverso.

Existen diferentes formas de asumir el riesgo en el mercado: al invertir mediante una plataforma electrónica y con falta de experiencia, el riesgo se eleva; pero si se opta por una sociedad de inversión, la casa de bolsa decide la mezcla de riesgo adecuada para el perfil de cada inversionista, agregó Ugalde.

La diversificación también es un riesgo. Si se hubiera invertido sólo en acciones de Comercial Mexicana, hoy los títulos valdrían el triple que en 2010; por el contrario, de haber apostado en acciones de la viviendera Urbi, hoy habría perdido toda su inversión ya que no sólo cayeron 100 por ciento sus títulos, sino que también están suspendidos en el mercado, debido a que se encuentra en concurso mercantil.


FIBRAS, UNA ALTERNATIVA COMBINADA

Las Fibras son la opción para participar en el mercado inmobiliario y accionario al mismo tiempo. 

“Una de las motivaciones para la creación de este tipo de instrumentos fue el ahorrarse los costos en que se incurren en otro tipo deinversiones inmobiliarias o desarrollar propiedades para renta y documentación, entre otros”, explicó Armando Rodríguez, analista de Signum Research.

Los inversionistas se benefician tanto por la apreciación de los títulos en el mercado, como por el crecimiento de la Fibra, mediante la integración de nuevas propiedades a su portafolio, lo que se refleja en mayores flujos a distribuir de forma trimestral. Las Fibras no retienen la utilidad que generan y distribuyen el 95 por ciento de su resultado fiscal de forma trimestral. 

Desde su surgimiento, en marzo del 2011, a la fecha, el Índice de las Fibras de la BMV ha dado un rendimiento de 126 por ciento. Fibra Uno y Fibra Danhos, 101 y 42 por ciento, respectivamente.

como evaluar un crédito hipotecario; Programas de crédito hipotecario,

Aspectos generales

Entre los aspectos básicos que debes tomar en cuenta para la evaluación de los planes del crédito hipotecario, se encuentran los siguientes:
  • Monto financiable (proporción del valor del inmueble susceptible de ser financiado por el banco).
  • Consulta si el crédito que te van a otorgar es en Pesos o en UDI’s y las ventajas y desventajas que tiene cada una de estas opciones.
  • Importe del enganche (importe del valor del inmueble que debe ser aportado por el cliente interesado para iniciar la operación de compraventa).
  • Plazo solicitado para la liquidación del crédito. (número de años en los que se amortizará el crédito hipotecario).
  • Tasa de interés considerada para la liquidación del crédito, la cual puede ser fija, variable o mixta.
  • Tasa de interés moratoria, en caso de atraso en los pagos.
  • Comisiones aplicables e importe de las mismas (Por ejemplo: apertura del crédito, investigación del crédito, estudio socioeconómico, avalúo, seguros de vida y de daños al inmueble, etc.) Algunos de estos gastos y comisiones se tendrán que pagar al inicio del crédito y otros durante la vigencia del mismo.
  • Existencia o no de penalización por realizar pagos anticipados (prepagos) parciales o por el total de la deuda.
  • Importe aproximado de gastos notariales por concepto de escrituración.

Destino del crédito

El crédito para vivienda que ofrecen las instituciones bancarias, puede tener cualquiera de los siguientes destinos:
1. Para adquirir una casa o departamento. El importe del crédito se destina a la compra de una casa o departamento nuevo o usado.

2. Para remodelación o mejoras. En el cual la persona que lo solicita es propietaria del inmueble y el crédito se destina a la remodelación de su casa o departamento.

3. Para la construcción. En el cual la persona que lo solicita es propietaria del terreno y el crédito se destina para la construcción de la vivienda.

Es importante mencionar que algunas instituciones bancarias otorgan el crédito dependiendo de la zona geográfica donde se ubique el inmueble. Por lo anterior, es importante informarse con el banco, acerca de cuál es la zona de influencia o en qué estados de la República se ofrecen estos programas de crédito.

Formalización del crédito

Algunos de los requisitos que el banco solicita son los siguientes:

Documentación financiera:

  • Original y copia de carta del centro de trabajo en donde conste antigüedad, puesto, sueldo (periodicidad), prestaciones y nombre, puesto y teléfono de la persona que suscribe la carta.
  • Original y copias de recibos de pago.
  • Original y copias de declaración anual de ISR (en caso de que el solicitante no preste sus servicios de manera personal y subordinada).
  • Original y copias del estado de cuenta de chequeras o de inversiones.

Documentación técnica:

  • Copia de los planos arquitectónicos del inmueble a adquirir.
  • 4 fotografías de la fachada del inmueble adquirido.

Documentación legal:

  • Copias certificadas del acta de nacimiento y de matrimonio del solicitante, en su caso.
  • Copias del título de propiedad (escrituras) del inmueble que se va a adquirir, con datos de inscripción en el registro público de la propiedad.
  • Copias de las últimas boletas del predial y agua del inmueble.
  • Copia del contrato de promesa de compra venta del inmueble adquirido, celebrado entre el solicitante y el propietario del inmueble.
En caso de que el inmueble a adquirir se encuentre gravado:
  • Copias del último recibo de pago de la deuda que originó el gravamen.
  • Instrucciones de cancelación del gravamen.
  • Si el solicitante es extranjero, FM2 vigente (original y copias para cotejar).
Respecto de la formalización de este tipo de operaciones, puedes consultar los aspectos básicos contenidos en unContrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria .

Antes de contratar un crédito hipotecario

Compara las condiciones que ofrecen los bancos sobre crédito hipotecario consulta sus características, acude al banco que prefieras, profundiza en la información del programa hipotecario y elije la opción que más se adapte a tus necesidades. Evalúa los planes del banco, respecto de la tasa de interés, si va a ser fija, variable o mixta. En cada caso evalúa y compara aquella que mejor satisfaga tus necesidades
  • No te quedes con dudas, pregunta al funcionario de la institución que hayas elegido cualquier aspecto que no te quede claro, verifica la aplicación de exclusiones o limitantes aplicables al programa de crédito hipotecario, como pudieran ser: políticas establecidas respecto a la renta del inmueble durante la vigencia del crédito, cesión de derechos, importe final otorgado después de comisiones, entre otras.
  • Planea bien tus gastos y compromisos, verifica en términos reales cuál es tu capacidad de pago antes de celebrar un contrato de este tipo; solicita al banco una tabla de amortización del crédito, para que visualices el importe aproximado de las cantidades que tendrás que pagar mes con mes y el tiempo que va a durar el crédito.

Después de contratar un crédito hipotecario

  • Verifica en tu contrato y cumple con los compromisos ahí asumidos como acreditado durante la vigencia del crédito.
  • Mantente al pendiente de los días de pago correspondientes a cada amortización, esto con el fin de evitar los intereses moratorios. Evita problemas y paga oportunamente.
  • Es importante que consultes los estados de cuenta, éstos llegan mes con mes y en él vienen detallados todos los movimientos efectuados en la cuenta durante un periodo determinado. En caso de que no estes de acuerdo con el contenido del mismo, debes efectuar tu reclamación sin rebasar el límite de tiempo que indica el banco, ya que después de ese tiempo, este último no admite reclamación alguna.
  • En su caso, evalúa la conveniencia de realizar prepagos parciales o por el total de tu deuda.

Independientes ya pueden tener acceso a crédito hipotecario

LAS CONDICIONES SON SIMILARES A LA BANCA

Las personas que no cuentan con Infonavit, Fovissste y que tienen problemas para comprobar ingresos a un banco ya pueden tener acceso a una hipoteca.
Fuente: eleconomista.com.mx  YAEL CÓRDOVA







La condición laboral de las personas que trabajan de forma independiente ya no es una limitante para adquirir una vivienda, pues ya pueden tener acceso a un crédito hipotecario con condiciones muy similares a las que tienen las personas asalariadas de manera formal.
Cifras del Inegi destacan que la población económicamente activa en México es de 52 millones de personas, de las cuales se estima que 40% son trabajadores independientes.
“Cuando hablamos de este ramo de la población pensamos que son personas autosuficientes en la generación de ingresos; sin embargo, algunas no tienen los beneficios sociales que les da ser asalariado, pues éste tiene una solución a través de instituciones privadas o gubernamentales para adquirir una vivienda”, destacó Enrique Ayón Hernández, vicepresidente de Ion, sociedad financiera de objeto múltiple especializada en otorgar crédito hipotecario.
Pensando en las personas que no tienen acceso a un crédito Infonavit, Fovissste o con un banco debido a su informalidad, afirmó que Ion tiene un metodo distinto en la evaluación de esta generación de ingresos, lo que nos da una posibilidad de atender a las personas que tienen una necesidad de vivienda pero no tienen beneficios sociales.
Ion brinda el acceso a un crédito hipotecario a personas que quieran tener una casa, ya sea nueva o usada, que actualmente no tienen acceso a un financiamiento tradicional.
Enrique Ayón afirmó que aunque la accesibilidad puede ser aún mayor, también se contemplan ciertos requisitos, tales como la generación de ingresos suficientes para hacer frente a una hipoteca y tener un buen comportamiento crediticio.
“Nosotros comprobamos a través de una visita física que los solicitantes de crédito tengan la generación de ingresos suficientes para pagar la hipoteca de una forma desahogada; se realiza un estudio socioeconómico para ratificar lo que el cliente está diciendo; esto también se hace con el fin de conocer el número de años que tiene trabajando”, destacó.
El crédito puede ser desde 600,000 pesos y requiere un enganche, el cual puede ser desde 10% y hasta 25% del total crédito. El plazo va desde cinco hasta 30 años; también requiere un seguro de vida y un seguro de daños. La tasa de interés mínima es de 10.99% hasta 13.50%, aunque depende del perfil de acreditado que tenga para definirla. El Costo Anual Total en promedio es de 12.75 por ciento.
El vicepresidente de Ion afirmó que se ha detectado que cuando se trata de comprar una casa las personas sí generan ahorro no importando si están en el sector informal, por lo que existen muchas personas que pueden dar un enganche.
“Tener un buen historial crediticio, tener dinero para el enganche y contar con una buena capacidad de pago, más un estudio socioeconómico, son factores que hacen la diferencia para que pueda comprar una casa”, afirmó.
Cabe destacar que si usted tiene una actividad formal y para obtener ingresos extras trabaja de manera independiente, la hipoteca Ion contempla ambos ingresos. Por otro lado, también tiene la opción de contemplar sus ingresos más los de su pareja (sean sus ingresos formales o no).
La oferta de este mercado va creciendo poco a poco; así usted puede tener acceso a la hipoteca Ion, a una hipoteca con AhorraSIF de Bansefi o bien a Crediferente de la Sociedad Hipotecaria Federal.

Programa mexicano de viviendas bajas en emisiones de carbono gana premio internacional de sustentabilidad

Sociedad Hipotecaria Federal
COMUNICADO DE PRENSA

Programa mexicano de viviendas bajas en emisiones de carbono gana premio internacional de sustentabilidad

El programa mexicano de vivienda sustentable EcoCasa ha sido anunciado el día de hoy (11 de junio) como ganador de los Premios Internacionales Ashden, uno de los principales premios de sustentabilidad energética en el mundo. Los premios fueron entregados en una ceremonia en la Royal Geographical Society en Londres.

Implementado por el banco mexicano de desarrollo, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), el Programa EcoCasa tiene como objetivo principal proporcionar vivienda accesible y confortable en las zonas urbanas de México, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El programa otorga incentivos financieros y asistencia técnica a los desarrolladores de vivienda para lograr mayores niveles de eficiencia energética. Los desarrolladores tienen la libertad de elegir la solución que más les convenga mediante el método del “desempeño integral de la vivienda”. Al día de hoy, se han utilizado una variedad de materiales ecológicos como tabique cerámico para regular la temperatura interior, y se han instalado calentadores solares en techos de viviendas, lo que ayuda a disminuir los gastos en energía para los residentes y reducir emisiones de carbono.

Hasta el momento, 12,320 viviendas ya se han sumado al Programa y, con la meta de financiar hasta 27,600 viviendas al 2019, EcoCasa está ayudando a transformar el sector de la vivienda social en México. Ernesto Infante Barbosa, Director Adjunto de Infraestructura del Mercado Hipotecario y Relación con Organismos Internacionales, SHF (Líder de Proyecto ECOCASA) dijo: "Ganar un Premio Ashden es un gran privilegio y un logro extraordinario para SHF y para todas las personas que participamos en el Programa. Sin lugar a dudas, este logro incrementará el alcance del programa, lo que nos permitirá fomentar iniciativas similares mostrando, a nivel nacional e internacional, el camino que hemos seguido en nuestra búsqueda para mejorar la sustentabilidad en el sector de la vivienda social en México, al mismo tiempo que contribuimos a la lucha contra el cambio climático".

El jurado de Ashden mencionó: "ECOCASA ha demostrado que ofrecer incentivos financieros a los desarrolladores para la construcción de vivienda sustentable, puede impulsar la penetración de niveles de eficiencia energética a gran escala dentro del sector de la vivienda social.

El modelo tiene el potencial de ser replicado, haciendo al sector de la vivienda mucho más sustentable en México y otros lugares”. Ahora en su 15o año, los Premios Ashden celebran a las empresas y organizaciones que están ayudando en la lucha contra el cambio climático y transformando la vida de las personas.

Un total de 11 Premios Ashden fueron presentados esta tarde. El discurso de apertura fue ofrecido por Kandeh Yumkella, Secretario General de las Naciones Unidas y Representante Especial del Secretario General de la iniciativa Energía Sustentable para Todos. ECOCASA ha sido galardonado con el Premio Ashden en la categoría de Edificios Sostenibles, la cual es apoyada por Grosvenor. Recibe un premio de 20.000 libras esterlinas, así como apoyo y acompañamiento para potencializar su crecimiento y difusión. En noviembre 2014, ECOCASA fue anunciado como un "Light House Activity", como parte de la iniciativa Momentum for Change de la ONU. 



El Director General del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, se reunió con funcionarios del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y Fannie Mae

Boletín núm. 030
El Director General del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, se reunió con funcionarios del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y Fannie Mae
Publicado el: 26 de noviembre del 2015


  • Las reuniones estuvieron encabezadas por la Secretaria Rosario Robles Berlanga quién lidera una agenda de trabajo internacional orientada a desarrollar ciudades más prósperas e incluyentes.
  • El objetivo es establecer un canal bilateral de colaboración para la transferencia de conocimiento, el entendimiento de mejores prácticas internacionales y la cooperación técnica en vivienda,  desarrollo urbano y movilidad.

Washington D.C., a 26 de noviembre de 2015. La Secretaria Rosario Robles y el Director General del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, sostuvieron este martes una serie de encuentros con funcionarios homólogos del gobierno estadounidense y organismos de la banca internacional, entre las que destacó la reunión de trabajo con el Secretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, Julián Castro.

En este primer encuentro, los Secretarios conversaron sobre la  integración de un Memorándum de Entendimiento entre ambos gobiernos que estreche la colaboración entre ambos países e impulse el desarrollo de mejores ciudades.  El Secretario Castro le dio la bienvenida a esta colaboración y se mostró entusiasta de que México y Estados Unidos sumen esfuerzos para mejorar las condiciones de sus ciudadanos.

Durante la reunión se abordó la lista de temas potenciales de cooperación que incluye temas de desarrollo urbano, programas de inclusión social, vivienda y políticas de subsidio que mejoren el acceso y la atención a los trabajadores de menores ingresos.

Durante la gira de trabajo, también se llevó a cabo una reunión con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y otra con el Vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Jorge Familiar.

En estos encuentros se revisaron los proyectos de estos organismos multilaterales para financiar el desarrollo de infraestructura urbana y se analizaron oportunidades de cooperación técnica para el desarrollo de capacidades a nivel local para mejorar la planeación urbana y  fortalecer la gobernanza de zonas metropolitanas.

La delegación también visitó Fannie Mae, también conocida como la Asociación Federal Nacional Hipotecaria, para explorar vías de cooperación técnica y profundizar el desarrollo de los mercados financieros.

En este sentido se abordaron temas de administración de riesgos, bursatilización de hipotecas, profundización del mercado secundario y fortalecimiento del marco legal para promover la certidumbre de las relaciones contractuales entre agentes del sector vivienda.

La delegación estuvo compuesta por la Secretaria de la SEDATU, Rosario Robles Berlanga;  el Embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez Ebergenyi; el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Juan Carlos Lastiri Quirós; el Director General del Infonavit,  Alejandro Murat Hinojosa; la Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda, Paloma Silva de Anzorena, y el Director General de Sociedad Hipotecaria Federal,  Jesús Alberto Cano Vélez.

Is Miami in a housing bubble?

Real estate company Zillow polled housing experts
They said Miami doesn’t need to worry as much as San Francisco and New York


Read more here: http://www.miamiherald.com/news/business/real-estate-news/article48884525.html#storylink=cpy



SEDATU OTORGA 18.8 POR CIENTO MÁS SUBSIDIOS PARA VIVIENDA AUTOPRODUCIDA

CONAVI, Dirección de Comunicación Social 
Boletín 031 Noviembre 16, 2015

- El 47.5 por ciento de las acciones en el esquema de autoproducción se ubicaron en municipios rurales. -Los estados de Campeche, Chiapas y Oaxaca recibieron el mayor volumen de subsidios en esta modalidad.

La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) otorgó durante los primeros 10 meses del 2015, un 18.8 por ciento más de recursos en subsidios para la autoproducción de vivienda asistida, con respecto a igual periodo del año anterior.

Los más de 11.2 mil subsidios entregados a las familias a través de esta modalidad de enero a octubre de 2015, representaron una transferencia de recursos federales por más de 683 millones de pesos. El Programa de Esquemas Financieros y Subsidio Federal de la Vivienda, bajo la modalidad de autoproducción de vivienda asistida atiende las necesidades trabajadores no afiliados a los institutos de seguridad social. De acuerdo con el Reporte del Sector de la Vivienda a Octubre de 2015 elaborado por la CONAVI, 47.5 por ciento de las acciones en el esquema de autoproducción se ubicaron en municipios rurales (más del 50 por ciento la población reside en localidades de menos de 2,500 habitantes). Las acciones de autoproducción también destacan por atender mayoritariamente a mujeres, con un 59.4 por ciento.

Las familias beneficiadas se concentraron en los estados con altos niveles de rezago habitacional, como Campeche, Chiapas y Oaxaca, así como en municipios rurales de Puebla. María Paloma Silva de Anzorena, directora general de la CONAVI, indicó que la derrama en subsidios ha sido un gran esfuerzo por parte del Gobierno de la República y la SEDATU. “Vemos modalidades en donde antes no se apoyaba con subsidios como por ejemplo autoproducción. Esas familias están en zonas semiurbanas o zonas rurales que tienen un lote en posesión y construyen sus viviendas conforme a sus usos y costumbres”, aseguró Silva de Anzorena.

Silva de Anzorena resaltó que en el repunte en la modalidad de autoproducción también se debe a un apoyo relevante de las ONG´s y la aportación de recursos de gobiernos municipales y estatales, lo cual potencializa la bolsa de subsidios federales en beneficio de más familias.

Inicia ocupación de la Torre BBVA Bancomer


 

La nueva sede tiene una altura de 234 metros y 50 pisos. Tiene cimientos de 50 metros , su costo fue de 650 millones de dólares y está ubicada en Reforma, enfrente de la Torre Mayor.
Jeanette Leyva
16.08.2015 Última actualización 17.08.2015
Fuente: El Financiero
Hoy la primera ‘ola azul’ llega organizada y lista a Paseo de la Reforma para ocupar la Torre BBVA Bancomer.

Ya quedó lejos el anuncio hecho en 2008 por el Grupo Financiero sobre la venta de sus principales edificios, para enfocarse en la adquisición del terreno y construcción de la que hoy es una torre morada de 50 pisos y 234 metros de altura.

La construcción inició en 2010 y cuenta con cimientos de 50 metros de profundidad. Hoy, cinco años después y con una costo de 650 millones de dólares, inició formalmente la migración de los 4 mil 800 trabajadores que están en el Centro Bancomer a la nueva Torre BBVA Bancomer.
La empresa de mudanzas recogió las primeras cajas de empleados para trasladarlas a Reforma, todas cuentan con sellos y códigos y personal del banco supervisa cada fase y proceso del traslado. Los primeros 300 empleados del área de Desarrollo de Negocios del grupo serán los encargados de estrenar la Torre, los pisos 20 y 21 serán su nueva área de trabajo.

En el piso 20 se observan ya algunas computadoras en proceso de ser conectadas, la zona luce iluminada, son dobles ventanas que regulan la entrada de la luz del sol, no hay cortinas, todo es moderno y al caminar alrededor del piso es posible observar la majestuosidad de la ciudad. En ese piso hay una terraza en donde están las escaleras amarillas que se observan desde Reforma.

Ahí, en pleno proceso de ultimar los detalles para recibir a la primera“ola” de empleados, como le llaman a la mudanza que realizan ya desde el viernes pasado y que será así hasta noviembre, Yasmín Gómez Lamadrid, directora de Estrategia, Planeación y Control de BBVA Bancomer, explica a detalle el largo proceso de ocho meses para coordinar la ocupación de la torre.

La directiva indicó que la planeación se realizó entre julio de 2014 y marzo de 2015, y en este proceso de analizó quién iba en qué edificio y en qué piso, y el tipo de comunicación que tenían las áreas para ubicarlos en los 50 pisos.

UBICACIONES

Los pisos del 1 al 12 son estacionamientos con dos mil 700 cajones, estará el lobby y sucursales. En el 13 y 14 se ubica el “cerebro” del negocio, comedores, cafetería y las áreas de infraestructura, mantenimiento y auditorio, así como un restaurante Vips y servicio de Starbucks en varios pisos.

Se definió que las áreas de negocio por importancia y seguimiento de los clientes debían estar en los pisos bajos, del 15 al 30.

Los llamados pisos bajos, que son el 15, 16, 17 y 18 son los pisos financieros, mercados y banca corporativa, que tienen requerimientos tecnológicos muy amplios y detallados.

En los pisos 30, 31 y 32 se encontrarán todos los directores generales, justo en medio del edificio por cuestiones operativas, porque en los pisos de abajo se encuentran las áreas de negocio y en los pisos superiores el staff.

En los pisos superiores, 47, 48 y 49, se ubicará la dirección general de Transformación, en donde está la dirección de Inmuebles, y en el último piso, que es el 50 está el salón Bancomer, en donde habrá ruedas de prensa, comedores privados y de directivos.

LA MUDANZA

Gómez Lamadrid explicó que en promedio cada semana de 300 a 400 empleados estarán llegando a ocupar sus nuevas áreas de trabajo y en la planeación de esta tarea participó un equipo multidisciplinario que analiza la infraestructura y la capacidad de la empresa de mudanzaque se contrató.

Los empleados fueron censados y ubicados tanto en el Centro Bancomer como en la nueva Torre. A todos ya se les comunicó cuándo serán migrados a la nueva sede, en qué piso estarán y su lugar preciso de trabajo.

“En estos meses se determinó que sería una caja de plástico en donde el empleado guardaría sus cosas de trabajo indispensables”.

Así este lunes, el banco BBVA Bancomer en México, inicia poco a poco la ocupación de la emblemática avenida de Paseo de la Reforma, lugar en el que esperan permanecer por muchas décadas más.