banner
Mostrando entradas con la etiqueta bienes raices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienes raices. Mostrar todas las entradas

¿Qué te conviene, invertir en la Bolsa o en una casa?

Fuente: Ana Valle El Financiero

El Financiero realizó un ejercicio comparativo entre lo que habrías ganado si hubieras invertido un millón de pesos en un departamento hace 5 años o si lo hubieras apostado en la Bolsa Mexicana de Valores, de acuerdo con datos de la BMV y la Sociedad Hipotecaria Federal.

En México se dice que la mejor inversión son los ‘ladrillos’, ¿pero es mejor que invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)?. Con datos de la BMV y de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), El Financiero realizó un ejercicio comparativo entre lo que habrías recibido si hubieras invertido un millón de pesos en la compra de un departamento hace 5 años o si ese millón lo hubieras apostado en la Bolsa.

Si en 2010 hubieras comprado un departamento de contado en el Distrito Federal, al cierre de 2014, te habría generado una plusvalía de 31 por ciento, es decir, si decidieras vender el inmueble, obtendrías un millón 310 mil pesos, de acuerdo con datos de la SHF. A la apreciación de los inmuebles se suma la renta que puedes obtener al arrendar el inmueble, que al año suma entre 5 y 7 por ciento del valor del inmueble, estimó Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil.

Si hubieras decidido orientar el mismo millón en las 35 principalesemisoras de la BMV, es decir en el Índice de Precios y Cotizaciones, habrías obtenido el mismo rendimiento, 31 por ciento: un millón 310 mil pesos.

La diferencia entre canalizar el dinero en uno u otro activo tiene que ver con los distintos tipos de inversionistas, de acuerdo con su perfil de riesgo, necesidad de liquidez y plazo que desea mantener su inversión. 

Gabriel del Castillo, director de nuevos negocios de Softec, explicó que para adquirir una vivienda se debe definir si se trata de una inversión a nivel patrimonial, a nivel inversionista o como un lugar para la familia. 

“Si lo ves desde el punto de vista de un inversionista, este puede ver desde dos dimensiones, una que es patrimonial y con la que tiene un doble efecto, por plusvalor y acumulador, generando un doble crecimiento para quien invirtió”, dijo Del Castillo.

Soto-Hay agregó que en el caso de la inversión en inmuebles, también debe considerarse un desembolso fuerte para concretar la compra, debido a costos de la operación, como el pago a notario, señaló.

Los datos de la SHF revelan que una mejor inversión habría sido comprar la casa en la delegación Benito Juárez, pues en el periodo de referencia, la plusvalía habría sido de 33 por ciento.

Invertir en el mercado de capitales de la BMV requiere una inversión mucho menor que en la vivienda; mientras que una casa cuesta al menos 500 mil pesos en el Distrito Federal, invertir en la BMV se puede hacer desde mil pesos en una plataforma electrónica.

Carlos Ugalde, subdirector de Análisis de Signum Reseach, detalló que si bien la inversión es baja, para ver rendimientos se debe mantener dentro del mercado con una buena diversificación y a largo plazo. 

Ugalde destacó que entre 2002 y lo que va de 2015, el IPC de la BMVdio un rendimiento ocho veces superior al de la deuda gubernamental, usualmente considerado como una inversión segura; mientras que en el último año el comportamiento fue inverso.

Existen diferentes formas de asumir el riesgo en el mercado: al invertir mediante una plataforma electrónica y con falta de experiencia, el riesgo se eleva; pero si se opta por una sociedad de inversión, la casa de bolsa decide la mezcla de riesgo adecuada para el perfil de cada inversionista, agregó Ugalde.

La diversificación también es un riesgo. Si se hubiera invertido sólo en acciones de Comercial Mexicana, hoy los títulos valdrían el triple que en 2010; por el contrario, de haber apostado en acciones de la viviendera Urbi, hoy habría perdido toda su inversión ya que no sólo cayeron 100 por ciento sus títulos, sino que también están suspendidos en el mercado, debido a que se encuentra en concurso mercantil.


FIBRAS, UNA ALTERNATIVA COMBINADA

Las Fibras son la opción para participar en el mercado inmobiliario y accionario al mismo tiempo. 

“Una de las motivaciones para la creación de este tipo de instrumentos fue el ahorrarse los costos en que se incurren en otro tipo deinversiones inmobiliarias o desarrollar propiedades para renta y documentación, entre otros”, explicó Armando Rodríguez, analista de Signum Research.

Los inversionistas se benefician tanto por la apreciación de los títulos en el mercado, como por el crecimiento de la Fibra, mediante la integración de nuevas propiedades a su portafolio, lo que se refleja en mayores flujos a distribuir de forma trimestral. Las Fibras no retienen la utilidad que generan y distribuyen el 95 por ciento de su resultado fiscal de forma trimestral. 

Desde su surgimiento, en marzo del 2011, a la fecha, el Índice de las Fibras de la BMV ha dado un rendimiento de 126 por ciento. Fibra Uno y Fibra Danhos, 101 y 42 por ciento, respectivamente.

Encabeza Infonavit curso de construcción de capacidade

Boletín núm. 001
Encabeza Infonavit curso de construcción de capacidades de la Universidad de Harvard
Publicado el: 13 de enero del 2016




Encabeza Infonavit curso de construcción de capacidades de la Universidad de Harvard

  • Rosario Robles Berlanga inauguró en las instalaciones del Infonavit los trabajos iniciales.
  • Tiene como objetivo colaborar de manera conjunta en el desarrollo urbano y la planificación de la vivienda en México.
  • Asimismo, fomentará  la vivienda sustentable y la planeación urbana en nuestro país.

Ciudad de México, 12 de enero de 2016. La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, inauguró en las instalaciones del Infonavit los trabajos iniciales del curso de construcción de capacidades de la Universidad de Harvard, “Retos y oportunidades en el financiamiento de la vivienda social”, el cual tiene como objetivo colaborar de manera conjunta, en temas inherentes a la investigación, educación y divulgación del desarrollo urbano y la planificación de la vivienda en México.

Como parte de un convenio de colaboración entre el Infonavit y la Graduate School of Design y Joint Center for Housing Studies, de la Universidad de Harvard, este curso busca desarrollar las capacidades institucionales para continuar con la implementación de la Política Nacional de Vivienda.

Con la finalidad de fomentar la vivienda sustentable y la planeación urbana en México, se abordaron los temas:

  • Facilidades para acceder a la vivienda social e innovación en el financiamiento.
  • Evaluación del parque inmobiliario existente a través de intervenciones como la ampliación de vivienda.
  • Nuevos paradigmas, la vivienda en propiedad y el impulso del mercado de renta.
  • Políticas de densificación y costos de construcción.
  • La evolución del sistema hipotecario hacia  una perspectiva de desarrollo urbano.
  • Experiencias internacionales: éxitos y fracasos. Los costos ocultos de una mala planeación y los altos costos de una mala regulación.

En el curso se contó con la participación de funcionarios de instituciones clave del sector vivienda como la SHCP, Sedatu, Conavi, Infonavit, Fonhapo, Corett, Fovissste y el RUV, así como directivos de desarrolladoras de vivienda e instituciones financieras.





EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA OTORGA MÁS SUBSIDIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA EN 2015.

Fuente: CONAVI
Boletín 040 Diciembre 16, 2015  

-Más de 145 mil familias pudieron adquirir su vivienda nueva, con el apoyo económico de la SEDATU a través de la CONAVI. -El programa de subsidios para vivienda en renta se consolida al incorporarse más de tres mil beneficiarios.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ha ejercido de enero a noviembre del 2015 9.7 mil millones de pesos en subsidios para la vivienda, equivalente al 87 por ciento del presupuesto autorizado para el 2015.

En línea con las previsiones, de enero a noviembre de 2015, se observó un máximo histórico en el número de viviendas nuevas adquiridas con el apoyo económico que representa el subsidio federal; esto es cerca de 145 mil unidades, las cuales significan un incremento del orden del 6 por ciento en comparación al resultado del 2014. Paloma Silva de Anzorena, directora general de la CONAVI, precisó que el repunte en el otorgamiento de subsidios para viviendas nuevas, responde a lo establecido en la asignación complementaria por 2 mil 700 millones de pesos al presupuesto del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda del 2015, anunciado el pasado mes de junio.

Durante la presentación del Reporte Mensual del Sector de la vivienda, Silva de Anzorena anticipó que con la colocación en tiempo de la totalidad del presupuesto, al cierre del año se habrán beneficiado a más de 200 mil hogares mexicanos que han optado diferentes soluciones como la adquisición de vivienda nueva y usada, así como la autoconstrucción, ampliación, mejoramiento y renta. “Realmente el programa ha sido muy exitoso, el programa que encabeza la SEDATU, a través de la CONAVI; porque estamos llegando a más familias de menores ingresos, dos terceras partes de los beneficiarios fueron familias que tuvieron ingresos de 2.6 veces salarios mínimos”, añadió Paloma Silva de Anzorena. En comparación con los subsidios ejercidos en años anteriores, los otorgados en 2015 destacan por el incremento de la participación de jóvenes. Alrededor del 40 por ciento de las acciones realizadas habrán beneficiado a hogares encabezados por una persona menor de 30 años, lo que constituirá́ el mayor nivel alcanzado en los nueve años del programa de subsidios a la vivienda operado por CONAVI

De igual forma, la titular de la CONAVI puntualizó que en 2015 se ha consolidado la modalidad de subsidio para renta de vivienda. A noviembre, más de 3 mil hogares, distribuidos en prácticamente todos los estados del país, han accedido a una solución habitacional a través de este esquema. El esquema ha demostrado su pertinencia para atender las necesidades habitacionales generadas por la movilidad laboral y está incentivando la exploración de alternativas para el desarrollo de un mercado institucional de vivienda en renta para segmentos de población de bajo ingreso, enfatizó Silva de Anzorena. 


2 mil 827 subsidios de vivienda ha entregado el Gobierno de la República en Puebla en la presente administración

Fuente: FONHAPO                                         2 mil 827 subsidios de vivienda ha entregado el Gobierno de la República en Puebla en la presente administración

2 mil 827 subsidios de vivienda ha entregado el Gobierno de la República en Puebla en la presente administración

  • Con una inversión de 103 millones de pesos, en beneficio de 12 mil 500 personas de escasos recursos
  • En Zihuateutla, la SEDATU, a través del FONHAPO, entrega 100 unidades básicas de vivienda, con una inversión total de 10 millones de pesos. El 59% de los beneficiados son mujeres

Zihuateutla, Pue.- Con una visión de género bien definida y una atención especial a mujeres que asumen la responsabilidad de conducir una familia, el gobierno federal encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), ha entregado en el estado de Puebla, de 2013 a 2015, un total de 2 mil 827 subsidios de vivienda, de los cuales 644 han sido para casas nuevas y 2 mil 183 para mejoramientos y ampliaciones, con una inversión de 103 millones de pesos, en beneficio de 12 mil 500 habitantes con pobreza patrimonial de esta región.

Ángel Islava Tamayo, director general del FONHAPO, precisó que las casas del Fideicomiso no son una dádiva, ni un favor, ni pueden confundirse en un modelo clientelar, sino que constituyen una respuesta “al mandato legal, ético y político que estamos obligados a cumplir y hacer que se cumpla”.

“Son acciones de vivienda que cobran su mejor valor en la medida en que permiten que las familias que las reciben, efectivamente, avancen en la superación de la pobreza patrimonial y empiecen a cambiar de raíz sus condiciones de vida y fortalezcan la esperanza de sus hijos con la visón de un mejor futuro”.

SE ENTREGAN 100 CASAS A FAMILIAS ZIHUATEUTLANAS

El titular del FONHAPO, acompañado del alcalde de este municipio, Dolores Campos Pelcastre, y el delegado de la SEDATU en Puebla, Román Lazcano Fernández, hizo entrega de nuevas casas a familias de esta localidad.

“Hoy venimos a entregar 100 unidades básicas de vivienda que implicaron una inversión federal de 6 millones 678 mil pesos; que se suman a los 3 millones 20 mil pesos de inversión municipal y, algo muy fundamental, que también integran 301 mil pesos de los propios beneficiarios, lo que hace un total de 10 millones de pesos, en beneficio de 390 habitantes, de los cuales el 59 por ciento son mujeres”, subrayó Islava Tamayo.

Cuentan con sala-comedor, cocina, baño y dos habitaciones. “Su diseño y dimensión permiten superar el hacinamiento y disminuir los riesgos sobre la salud, la integridad y el desarrollo de las familias, especialmente de las niñas y los niños”, refirió Ángel Islava.

Con estas casas las familias pueden integrarse de mejor manera a la vida de sus comunidades, sean en el medio rural o en las ciudades, para disfrutar de más y mejores servicios, de mayor movilidad y transporte, de acceso al trabajo, la educación, la salud y, por supuesto, a las ventajas de la seguridad y la legalidad como norma, explicó el director general del Fideicomiso.

Destacó que en todos los casos, las acciones de vivienda que el FONHAPO entrega están realizadas bajo escrupulosas reglas de focalización y transparencia.

“Las autoridades municipales aquí presentes, como también la organización social y los propios beneficiarios que hoy nos acompañan, lo pueden acreditar. Y quiero ser muy honesto y claro en este punto: en el FONHAPO no simulamos, sabemos que no estamos resolviendo todo el problema que implica para ustedes la pobreza en que viven”.

Al respecto, Islava Tamayo dijo: “Asumimos nuestra responsabilidad con el espíritu y la determinación de refrendar compromisos, pero mucho más fortalecidos, pues al frente de la SEDATU está alguien que seguramente ustedes conocen muy bien como lo es la maestra Rosario Robles Berlanga, quien ha luchado siempre por los derechos de los grupos más vulnerables y que ha hecho del combate a la pobreza extrema y de la reivindicación de los derechos de las mujeres, una sola causa y el motivo fundamental de su quehacer público”, indicó.

Finalmente, Islava Tamayo adelantó que para el 2016 se tiene la idea de reforzar esta perspectiva de trabajo.

“Tengo la confianza en que haremos lo necesario para multiplicar resultados en el marco del Programa de Apoyo a la Vivienda, que se inscribe en la nueva política de vivienda popular.

“El reto es garantizar que el FONHAPO consolide su plena integración sectorial a la SEDATU, para que la vivienda popular sirva de manera eficiente a los propósitos de ordenamiento y redensificación urbana”, hizo énfasis.

Islava Tamayo fue muy puntual al establecer que cada vivienda nueva, ampliada o mejorada, redunde en ciudades y asentamientos urbanos sostenibles y resilientes.
“Sobre todo, se trata de que la construcción de vivienda popular en las zonas rurales y en las zonas periféricas de las ciudades, tome distancia radical de los viejos modelos de precariedad, irregularidad, marginalidad y riesgo ante desastres, que todavía prevalecen en las zonas más pobres del país, en todos los estados”, concluyó.

Sabes que es un crédito puente ?




Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal

¿Qué es un Crédito Puente?



Es un crédito de medio plazo que los Intermediarios Financieros otorgan a los desarrolladores de vivienda para la edificación de conjuntos habitacionales, equipamiento comercial y mejoramiento de grupos de vivienda.


¿Cómo se obtiene un crédito para la construcción?

  • En la actualidad SHF no otorga los recursos directamente para la construcción de vivienda. Lo que hace es garantizar el pago oportuno a los acreedores de los Intermediarios Financieros, respecto de los créditos destinados al financiamiento para la construcción de viviendas en caso de incumplimiento por parte del promotor.
  • Por lo anterior, el trámite, evaluación, otorgamiento y contratación de un crédito puente tendrá que realizarse ante algún Intermediario Financiero registrado ante SHF.
  • Para iniciar el trámite para la obtención de un crédito puente con algún Intermediario Financiero, deberás de cumplir con algunos requisitos básicos, los cuales constan de los documentos inherentes a la empresa y al propio proyecto a desarrollar, siendo los principales:
    • Carpeta legal:  Deberá contener todos los documentos legales de la empresa, tales como: actas, poderes, identificaciones, etc., así como los documentos legales de proyecto: Título de Propiedad, Régimen de Propiedad en Condominio, autorizaciones de fraccionamiento y construcción, pago del predial, etc.
    • Carpeta técnica: Deberá de tener los planos arquitectónicos, de lotificación, estructurales, de ubicación, licencias, permisos, factibilidades de agua potable, energía eléctrica, presupuestos, programas de obra, etc.
    • Carpeta financiera: Que contiene la información financiera histórica de la empresa solicitante del crédito, así como los flujos de efectivo del proyecto y sus premisas de elaboración en base a un estudio de mercado.
  • Estos requisitos podrán variar de acuerdo con el Intermediario Financiero con el que se esté tramitando el crédito.
  • Las condiciones financieras de los créditos, en cuanto a tasa de interés y comisiones, varían de acuerdo a cada Intermediario.
  • Después de autorizado el crédito puente por parte del Intermediario Financiero, éste turnará el proyecto para su registro en SHF y obtención de la garantía de pago oportuno.
  • Una vez formalizado el crédito puente generalmente se otorga un anticipo por parte del Intermediario para iniciar el proyecto.
  • Las demás ministraciones se dan conforme al avance de obra.
  • Los créditos individuales con los cuales se liquidará el crédito puente, se pueden canalizar a través de este Intermediario Financiero u otro elegido por el adquirente.
Garantía de Pago Oportuno (GPO)
La Garantía de Pago Oportuno sustituye el fondeo de créditos puente de SHF. Consiste en respaldar a los Intermediarios Financieros para la obtención de líneas de crédito o colocación de certificados bursátiles en el mercado, para que a su vez, ellos otorguen fondeo a los desarrolladores de vivienda.
Este programa tiene el objetivo de garantizar hasta en un 85% (durante el 2004), las líneas de crédito destinadas al financiamiento de construcción de viviendas a través de Intermediarios Financieros. Asimismo, se pueden impulsar las emisiones de certificados bursátiles con GPO.

Inicia ocupación de la Torre BBVA Bancomer


 

La nueva sede tiene una altura de 234 metros y 50 pisos. Tiene cimientos de 50 metros , su costo fue de 650 millones de dólares y está ubicada en Reforma, enfrente de la Torre Mayor.
Jeanette Leyva
16.08.2015 Última actualización 17.08.2015
Fuente: El Financiero
Hoy la primera ‘ola azul’ llega organizada y lista a Paseo de la Reforma para ocupar la Torre BBVA Bancomer.

Ya quedó lejos el anuncio hecho en 2008 por el Grupo Financiero sobre la venta de sus principales edificios, para enfocarse en la adquisición del terreno y construcción de la que hoy es una torre morada de 50 pisos y 234 metros de altura.

La construcción inició en 2010 y cuenta con cimientos de 50 metros de profundidad. Hoy, cinco años después y con una costo de 650 millones de dólares, inició formalmente la migración de los 4 mil 800 trabajadores que están en el Centro Bancomer a la nueva Torre BBVA Bancomer.
La empresa de mudanzas recogió las primeras cajas de empleados para trasladarlas a Reforma, todas cuentan con sellos y códigos y personal del banco supervisa cada fase y proceso del traslado. Los primeros 300 empleados del área de Desarrollo de Negocios del grupo serán los encargados de estrenar la Torre, los pisos 20 y 21 serán su nueva área de trabajo.

En el piso 20 se observan ya algunas computadoras en proceso de ser conectadas, la zona luce iluminada, son dobles ventanas que regulan la entrada de la luz del sol, no hay cortinas, todo es moderno y al caminar alrededor del piso es posible observar la majestuosidad de la ciudad. En ese piso hay una terraza en donde están las escaleras amarillas que se observan desde Reforma.

Ahí, en pleno proceso de ultimar los detalles para recibir a la primera“ola” de empleados, como le llaman a la mudanza que realizan ya desde el viernes pasado y que será así hasta noviembre, Yasmín Gómez Lamadrid, directora de Estrategia, Planeación y Control de BBVA Bancomer, explica a detalle el largo proceso de ocho meses para coordinar la ocupación de la torre.

La directiva indicó que la planeación se realizó entre julio de 2014 y marzo de 2015, y en este proceso de analizó quién iba en qué edificio y en qué piso, y el tipo de comunicación que tenían las áreas para ubicarlos en los 50 pisos.

UBICACIONES

Los pisos del 1 al 12 son estacionamientos con dos mil 700 cajones, estará el lobby y sucursales. En el 13 y 14 se ubica el “cerebro” del negocio, comedores, cafetería y las áreas de infraestructura, mantenimiento y auditorio, así como un restaurante Vips y servicio de Starbucks en varios pisos.

Se definió que las áreas de negocio por importancia y seguimiento de los clientes debían estar en los pisos bajos, del 15 al 30.

Los llamados pisos bajos, que son el 15, 16, 17 y 18 son los pisos financieros, mercados y banca corporativa, que tienen requerimientos tecnológicos muy amplios y detallados.

En los pisos 30, 31 y 32 se encontrarán todos los directores generales, justo en medio del edificio por cuestiones operativas, porque en los pisos de abajo se encuentran las áreas de negocio y en los pisos superiores el staff.

En los pisos superiores, 47, 48 y 49, se ubicará la dirección general de Transformación, en donde está la dirección de Inmuebles, y en el último piso, que es el 50 está el salón Bancomer, en donde habrá ruedas de prensa, comedores privados y de directivos.

LA MUDANZA

Gómez Lamadrid explicó que en promedio cada semana de 300 a 400 empleados estarán llegando a ocupar sus nuevas áreas de trabajo y en la planeación de esta tarea participó un equipo multidisciplinario que analiza la infraestructura y la capacidad de la empresa de mudanzaque se contrató.

Los empleados fueron censados y ubicados tanto en el Centro Bancomer como en la nueva Torre. A todos ya se les comunicó cuándo serán migrados a la nueva sede, en qué piso estarán y su lugar preciso de trabajo.

“En estos meses se determinó que sería una caja de plástico en donde el empleado guardaría sus cosas de trabajo indispensables”.

Así este lunes, el banco BBVA Bancomer en México, inicia poco a poco la ocupación de la emblemática avenida de Paseo de la Reforma, lugar en el que esperan permanecer por muchas décadas más.

Infonavit cumple mejores prácticas; Moodys lo califica como “fuerte”










De acuerdo con el reporte de la calificadora, en el que reafirma la evaluación del Infonavit en SQ1, su escala más alta para administradores primarios de portafolios hipotecarios, el organismo que dirige Alejandro Murat Hinojosa cumple con las mejores prácticas en la industria, por lo que elevó su evaluación de Administración de Créditos a nivel de Fuerte.Evaluación positiva.

Asimismo, señaló que este incremento en la evaluación se debió a que los flujos de cobranza del Infonavit se mantienen en cuentas centralizadas y los sistemas de contabilidad automáticamente segregan todos los fondos que pertenecen a los créditos bursatilizados.Por otra parte, precisó que el Área de Auditoría Interna del Infonavit también lleva a cabo revisiones completas y anuales al proceso de alta de los créditos en la administración del portafolio.

“Las remesas de efectivo hacia los fideicomisos emisores se calculan por la Subdirección General de Administración de Cartera, posteriormente el Área de Contabilidad realiza el alta de la cuenta por pagar y finalmente la autorización y envío de los fondos se hace a través del Área de Tesorería, lo cual agrega confiabilidad al proceso. En paralelo, el área de Cedevis monitorea que el proceso de envío de remesas incluya las cantidades exactas y se realice en los tiempos especificados en los documentos de cada emisión”.

Los expedientes de crédito se generan a través de la red de notarios públicos certificados, mismos que también son responsables del alta ante el Registro Público de la Propiedad; y en paralelo las oficinas regionales del Infonavit supervisan dicho proceso.

Los expedientes del crédito se resguardan en las instalaciones de una compañía especializada y subcontratada por el Infonavit, que mantiene estándares de seguridad conforme a las mejores prácticas en la industria.

Mejora el servicio

Por otra parte, Moody’s resaltó que durante el último año el Infonavit ha mejorado sus capacidades para atender las llamadas entrantes al instituto, a través del reforzamiento del equipo de agentes telefónicos.

“Durante este periodo el Infonavit también estableció una plataforma adicional de atención a usuarios únicamente dedicada a dar servicio a los patrones”, expuso la calificadora, lo que ubicó la evaluación del Infonavit de Servicio al cliente y habilidades de cobranza en un nivel arriba del promedio.

Mitigación de pérdidas

En lo que refiere a las políticas y procedimientos de mitigación de pérdidas, el Infonavit también obtuvo una evaluación de nivel Fuerte, ya que el organismo busca que los productos crediticios se diseñen de acuerdo con las condiciones económicas y de empleo que prevalecen en cada región del país.

Asimismo, el organismo destaca por los esfuerzos que realiza para diversificar sus mecanismos de adjudicación, los cuales se han reflejado en una disminución en los tiempos para tomar posesión de los activos.

“Aunado a lo anterior, los despachos de cobranza judicial de la red del Infonavit ahora también están obligados a custodiar los activos que recuperan, lo cual también se refleja en menores niveles de deterioro de los activos”, describe el reporte elaborado por Moody’s.


Visita el "Abogado en tu Casa" más de 6,000 viviendas en el D.F.

Terra, 01/11/2015

Casi un tercio de las viviendas en México son irregulares

Azteca Noticias, 05/10/2015


Fuente: Shutterstock

Desde 1985, la ONU conmemora el primer lunes del mes de octubre como el Día Mundial del Hábitat. Los objetivos para este año del organismo internacional en materia de vivienda, incluyen la creación de consciencia sobre la necesidad de espacios habitables bien diseñados y administrados.

Para el organismo, se considera una vivienda un asentamiento informal cuando presenta características como: inmuebles inadecuados y poco resistentes, condiciones insalubres, falta de acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y drenaje, además de un clima de violencia.

De acuerdo con estadísticas de UNHabitat las regiones con mayor número de personas viviendo en asentamientos informales son tres: África con 226 millones, Asía con 523 millones y Latinoamérica 113 millones.

En todo el mundo mil millones de personas no cuentan con un lugar adecuado para vivir, para el año 2030 serán 2 mil millones.

México tiene 32.2 millones de hogares y 9 millones de ellos presentan algún rezago que los convierte en irregulares, el 28.1 por ciento del total, de acuerdo con datos de 2014 de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Productos hipotecarios, con mayor diversificación: Fitch

El Economista, 05/10/2015


Cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal estiman que en el 2015, alrededor de 1 millón 159,000 hogares demandarán algún crédito para vivienda. Las tasas están en la actualidad en niveles históricamente bajos, inferiores incluso a 10% en algunas instituciones.

Fuente: Shutterstock

La necesidad de vivienda en México, así como una mayor competencia en el sector e históricas tasas de interés bajas, han derivado en que hoy día haya una mayor diversificación de productos hipotecarios ofrecidos por las instituciones financieras, revela un estudio de Fitch.

En su reporte “Panorama de Créditos Hipotecarios al Primer Semestre del 2015”, la agencia calificadora destaca que esta amplia oferta incluye ahora créditos por montos mayores para vivienda nueva, así como cofinanciamientos, créditos con subsidios y préstamos para mejora de casa habitación y vivienda usada.

Cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) estiman que en el 2015, alrededor de 1 millón 159,000 hogares demandarán algún crédito para vivienda. Las tasas están en la actualidad en niveles históricamente bajos, inferiores incluso a 10% en algunas instituciones.

De acuerdo con Fitch, el Infonavit tiene hoy 57.3% del mercado de créditos hipotecarios; mientras que la banca comercial el 31.9%; el Fovissste 8.1% y el resto otras instituciones de banca de desarrollo e intermediarios financieros no bancarios. El monto promedio de los préstamos de los institutos públicos de vivienda, según un reporte de BBVA Research, es de 354,000 pesos; en tanto que el de la banca comercial asciende a 1.1 millón.

En su documento, Fitch destaca que los bancos comerciales siguen creciendo en el segmento hipotecario, que ha mostrado tasas de morosidad relativamente bajas y considera que la competencia crecerá aún más, debido a la norma que permite la movilidad de este tipo de créditos.

“Las reformas recientes a la regulación del mercado hipotecario en México, encaminadas a realizar transferencias de créditos hipotecarios de un banco a otro a costo y tiempo menores para los acreditados, intensificarán la competencia entre los bancos y mantendrán las tasas competitivas entre ellos”, refiere.

La agencia afirma que aunque un alza eventual en tasas en una economía con poco vigor podría resultar en una demanda menor de créditos, no alteraría el nuevo conjunto de productos.

Fitch resalta que aunque las entidades públicas (Infonavit y Fovissste) contemplan su labor social de proveer soluciones de vivienda para los trabajadores, también se han adaptado a las necesidades cambiantes del mercado con productos nuevos no tradicionales, tales como créditos sólo en pesos en lugar de veces salario mínimo, y financiamiento para vivienda usada, pago de pasivos y mejora de vivienda.

Respecto a los intermediarios financieros no bancarios especializados en financiamiento para vivienda, señala que estos han disminuido su participación en el mercado tras la crisis del 2008-2009, pero que hay algunos nuevos que ya agregan créditos individuales a su operación, además que existe una reactivación leve en la originación de créditos puente con fondeo de la SHF.

“Aunque el crecimiento del sector construcción de vivienda se recupera a niveles pre-crisis, un retroceso en el mismo podría limitar la demanda de crédito y por ende la colocación de hipotecas.”

ABM prevé mayor competencia

Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) ha dicho recientemente que el crecimiento en créditos hipotecarios, se debe en parte a la baja de las tasas de interés, y prevé que la competencia en el sector se intensifique por la movilidad.

“Vamos a ver mucha actividad y hay bancos muy agresivos que van por todo para buscar a esos clientes que hoy tienen tasas de 14 o 15%, pero que pueden financiarse a una tasa de 10 por ciento. Van a ir por ellos porque han demostrado el pago sostenido en el tiempo. Vamos a ver mucha competencia.”

eduardo.juarez@eleconomista.mx

mfh

FIBRA 1 emitirá deuda por $5 mil MDP en la BMV


Fibra Uno emitirá deuda por 5 mil mdp en BMV

La emisión de deuda FUNO-15-2 de Fibra Uno, que asciende a 5 mil millones de dólares, tendrá una vigencia de 9 años y será colocada el próximo 10 de diciembre.

Ana Valle
08:11 PM Última actualización 08:11 PM
Fuente: El Financiero

El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces, Fibra Uno, realizará una nueva emisión de deuda por 5 mil millones de pesos. La emisión será la quinta de un programa de carácter revolvente por 25 mil millones de pesos.

La emisión FUNO 15-2 tendrá una vigencia de 9 años y colocará el próximo 10 de diciembre, de acuerdo con el aviso de oferta pública disponible en la Bolsa Mexicana de Valores.

En el documento aún no está disponible el destino de los fondos, ni la tasa de interés a la cual se colocarán los Certificados Bursátiles.
Los intermediarios colocadores serán BBVA Bancomer, HSBC y Santander.

Fibra Uno tiene una cartera de proyectos por adquirir por alrededor de 19 mil 700 millones de pesos que contemplan oficinas, centros comerciales y propiedades industriales.

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fibra-uno-emitira-deuda-por-mil-mdp-en-bmv.html