banner
Mostrando entradas con la etiqueta inmobiliaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmobiliaria. Mostrar todas las entradas

como evaluar un crédito hipotecario; Programas de crédito hipotecario,

Aspectos generales

Entre los aspectos básicos que debes tomar en cuenta para la evaluación de los planes del crédito hipotecario, se encuentran los siguientes:
  • Monto financiable (proporción del valor del inmueble susceptible de ser financiado por el banco).
  • Consulta si el crédito que te van a otorgar es en Pesos o en UDI’s y las ventajas y desventajas que tiene cada una de estas opciones.
  • Importe del enganche (importe del valor del inmueble que debe ser aportado por el cliente interesado para iniciar la operación de compraventa).
  • Plazo solicitado para la liquidación del crédito. (número de años en los que se amortizará el crédito hipotecario).
  • Tasa de interés considerada para la liquidación del crédito, la cual puede ser fija, variable o mixta.
  • Tasa de interés moratoria, en caso de atraso en los pagos.
  • Comisiones aplicables e importe de las mismas (Por ejemplo: apertura del crédito, investigación del crédito, estudio socioeconómico, avalúo, seguros de vida y de daños al inmueble, etc.) Algunos de estos gastos y comisiones se tendrán que pagar al inicio del crédito y otros durante la vigencia del mismo.
  • Existencia o no de penalización por realizar pagos anticipados (prepagos) parciales o por el total de la deuda.
  • Importe aproximado de gastos notariales por concepto de escrituración.

Destino del crédito

El crédito para vivienda que ofrecen las instituciones bancarias, puede tener cualquiera de los siguientes destinos:
1. Para adquirir una casa o departamento. El importe del crédito se destina a la compra de una casa o departamento nuevo o usado.

2. Para remodelación o mejoras. En el cual la persona que lo solicita es propietaria del inmueble y el crédito se destina a la remodelación de su casa o departamento.

3. Para la construcción. En el cual la persona que lo solicita es propietaria del terreno y el crédito se destina para la construcción de la vivienda.

Es importante mencionar que algunas instituciones bancarias otorgan el crédito dependiendo de la zona geográfica donde se ubique el inmueble. Por lo anterior, es importante informarse con el banco, acerca de cuál es la zona de influencia o en qué estados de la República se ofrecen estos programas de crédito.

Formalización del crédito

Algunos de los requisitos que el banco solicita son los siguientes:

Documentación financiera:

  • Original y copia de carta del centro de trabajo en donde conste antigüedad, puesto, sueldo (periodicidad), prestaciones y nombre, puesto y teléfono de la persona que suscribe la carta.
  • Original y copias de recibos de pago.
  • Original y copias de declaración anual de ISR (en caso de que el solicitante no preste sus servicios de manera personal y subordinada).
  • Original y copias del estado de cuenta de chequeras o de inversiones.

Documentación técnica:

  • Copia de los planos arquitectónicos del inmueble a adquirir.
  • 4 fotografías de la fachada del inmueble adquirido.

Documentación legal:

  • Copias certificadas del acta de nacimiento y de matrimonio del solicitante, en su caso.
  • Copias del título de propiedad (escrituras) del inmueble que se va a adquirir, con datos de inscripción en el registro público de la propiedad.
  • Copias de las últimas boletas del predial y agua del inmueble.
  • Copia del contrato de promesa de compra venta del inmueble adquirido, celebrado entre el solicitante y el propietario del inmueble.
En caso de que el inmueble a adquirir se encuentre gravado:
  • Copias del último recibo de pago de la deuda que originó el gravamen.
  • Instrucciones de cancelación del gravamen.
  • Si el solicitante es extranjero, FM2 vigente (original y copias para cotejar).
Respecto de la formalización de este tipo de operaciones, puedes consultar los aspectos básicos contenidos en unContrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria .

Antes de contratar un crédito hipotecario

Compara las condiciones que ofrecen los bancos sobre crédito hipotecario consulta sus características, acude al banco que prefieras, profundiza en la información del programa hipotecario y elije la opción que más se adapte a tus necesidades. Evalúa los planes del banco, respecto de la tasa de interés, si va a ser fija, variable o mixta. En cada caso evalúa y compara aquella que mejor satisfaga tus necesidades
  • No te quedes con dudas, pregunta al funcionario de la institución que hayas elegido cualquier aspecto que no te quede claro, verifica la aplicación de exclusiones o limitantes aplicables al programa de crédito hipotecario, como pudieran ser: políticas establecidas respecto a la renta del inmueble durante la vigencia del crédito, cesión de derechos, importe final otorgado después de comisiones, entre otras.
  • Planea bien tus gastos y compromisos, verifica en términos reales cuál es tu capacidad de pago antes de celebrar un contrato de este tipo; solicita al banco una tabla de amortización del crédito, para que visualices el importe aproximado de las cantidades que tendrás que pagar mes con mes y el tiempo que va a durar el crédito.

Después de contratar un crédito hipotecario

  • Verifica en tu contrato y cumple con los compromisos ahí asumidos como acreditado durante la vigencia del crédito.
  • Mantente al pendiente de los días de pago correspondientes a cada amortización, esto con el fin de evitar los intereses moratorios. Evita problemas y paga oportunamente.
  • Es importante que consultes los estados de cuenta, éstos llegan mes con mes y en él vienen detallados todos los movimientos efectuados en la cuenta durante un periodo determinado. En caso de que no estes de acuerdo con el contenido del mismo, debes efectuar tu reclamación sin rebasar el límite de tiempo que indica el banco, ya que después de ese tiempo, este último no admite reclamación alguna.
  • En su caso, evalúa la conveniencia de realizar prepagos parciales o por el total de tu deuda.

Encabeza Infonavit curso de construcción de capacidade

Boletín núm. 001
Encabeza Infonavit curso de construcción de capacidades de la Universidad de Harvard
Publicado el: 13 de enero del 2016




Encabeza Infonavit curso de construcción de capacidades de la Universidad de Harvard

  • Rosario Robles Berlanga inauguró en las instalaciones del Infonavit los trabajos iniciales.
  • Tiene como objetivo colaborar de manera conjunta en el desarrollo urbano y la planificación de la vivienda en México.
  • Asimismo, fomentará  la vivienda sustentable y la planeación urbana en nuestro país.

Ciudad de México, 12 de enero de 2016. La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, inauguró en las instalaciones del Infonavit los trabajos iniciales del curso de construcción de capacidades de la Universidad de Harvard, “Retos y oportunidades en el financiamiento de la vivienda social”, el cual tiene como objetivo colaborar de manera conjunta, en temas inherentes a la investigación, educación y divulgación del desarrollo urbano y la planificación de la vivienda en México.

Como parte de un convenio de colaboración entre el Infonavit y la Graduate School of Design y Joint Center for Housing Studies, de la Universidad de Harvard, este curso busca desarrollar las capacidades institucionales para continuar con la implementación de la Política Nacional de Vivienda.

Con la finalidad de fomentar la vivienda sustentable y la planeación urbana en México, se abordaron los temas:

  • Facilidades para acceder a la vivienda social e innovación en el financiamiento.
  • Evaluación del parque inmobiliario existente a través de intervenciones como la ampliación de vivienda.
  • Nuevos paradigmas, la vivienda en propiedad y el impulso del mercado de renta.
  • Políticas de densificación y costos de construcción.
  • La evolución del sistema hipotecario hacia  una perspectiva de desarrollo urbano.
  • Experiencias internacionales: éxitos y fracasos. Los costos ocultos de una mala planeación y los altos costos de una mala regulación.

En el curso se contó con la participación de funcionarios de instituciones clave del sector vivienda como la SHCP, Sedatu, Conavi, Infonavit, Fonhapo, Corett, Fovissste y el RUV, así como directivos de desarrolladoras de vivienda e instituciones financieras.





Vives en Cd. de México o Edo. de México y quieres Vender o Rentar una propiedad en Querétaro

Vives en la Ciudad de México, Edo de México y tienes una casa, departamento o terreno en Querétaro que quieras poner en Venta o Renta te podemos ayudar, nuestros servicios están a tu disposición, conócelos aquí.



Si quieres que te llamemos, deja tus datos aquí o visita: http://bbrqro.com/main-contactenos.htm nos comunicaremos contigo en muy breve tiempo.

Aquí los comentarios de uno de nuestros Clientes.



EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA OTORGA MÁS SUBSIDIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA EN 2015.

Fuente: CONAVI
Boletín 040 Diciembre 16, 2015  

-Más de 145 mil familias pudieron adquirir su vivienda nueva, con el apoyo económico de la SEDATU a través de la CONAVI. -El programa de subsidios para vivienda en renta se consolida al incorporarse más de tres mil beneficiarios.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ha ejercido de enero a noviembre del 2015 9.7 mil millones de pesos en subsidios para la vivienda, equivalente al 87 por ciento del presupuesto autorizado para el 2015.

En línea con las previsiones, de enero a noviembre de 2015, se observó un máximo histórico en el número de viviendas nuevas adquiridas con el apoyo económico que representa el subsidio federal; esto es cerca de 145 mil unidades, las cuales significan un incremento del orden del 6 por ciento en comparación al resultado del 2014. Paloma Silva de Anzorena, directora general de la CONAVI, precisó que el repunte en el otorgamiento de subsidios para viviendas nuevas, responde a lo establecido en la asignación complementaria por 2 mil 700 millones de pesos al presupuesto del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda del 2015, anunciado el pasado mes de junio.

Durante la presentación del Reporte Mensual del Sector de la vivienda, Silva de Anzorena anticipó que con la colocación en tiempo de la totalidad del presupuesto, al cierre del año se habrán beneficiado a más de 200 mil hogares mexicanos que han optado diferentes soluciones como la adquisición de vivienda nueva y usada, así como la autoconstrucción, ampliación, mejoramiento y renta. “Realmente el programa ha sido muy exitoso, el programa que encabeza la SEDATU, a través de la CONAVI; porque estamos llegando a más familias de menores ingresos, dos terceras partes de los beneficiarios fueron familias que tuvieron ingresos de 2.6 veces salarios mínimos”, añadió Paloma Silva de Anzorena. En comparación con los subsidios ejercidos en años anteriores, los otorgados en 2015 destacan por el incremento de la participación de jóvenes. Alrededor del 40 por ciento de las acciones realizadas habrán beneficiado a hogares encabezados por una persona menor de 30 años, lo que constituirá́ el mayor nivel alcanzado en los nueve años del programa de subsidios a la vivienda operado por CONAVI

De igual forma, la titular de la CONAVI puntualizó que en 2015 se ha consolidado la modalidad de subsidio para renta de vivienda. A noviembre, más de 3 mil hogares, distribuidos en prácticamente todos los estados del país, han accedido a una solución habitacional a través de este esquema. El esquema ha demostrado su pertinencia para atender las necesidades habitacionales generadas por la movilidad laboral y está incentivando la exploración de alternativas para el desarrollo de un mercado institucional de vivienda en renta para segmentos de población de bajo ingreso, enfatizó Silva de Anzorena. 


Sabes que es un crédito puente ?




Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal

¿Qué es un Crédito Puente?



Es un crédito de medio plazo que los Intermediarios Financieros otorgan a los desarrolladores de vivienda para la edificación de conjuntos habitacionales, equipamiento comercial y mejoramiento de grupos de vivienda.


¿Cómo se obtiene un crédito para la construcción?

  • En la actualidad SHF no otorga los recursos directamente para la construcción de vivienda. Lo que hace es garantizar el pago oportuno a los acreedores de los Intermediarios Financieros, respecto de los créditos destinados al financiamiento para la construcción de viviendas en caso de incumplimiento por parte del promotor.
  • Por lo anterior, el trámite, evaluación, otorgamiento y contratación de un crédito puente tendrá que realizarse ante algún Intermediario Financiero registrado ante SHF.
  • Para iniciar el trámite para la obtención de un crédito puente con algún Intermediario Financiero, deberás de cumplir con algunos requisitos básicos, los cuales constan de los documentos inherentes a la empresa y al propio proyecto a desarrollar, siendo los principales:
    • Carpeta legal:  Deberá contener todos los documentos legales de la empresa, tales como: actas, poderes, identificaciones, etc., así como los documentos legales de proyecto: Título de Propiedad, Régimen de Propiedad en Condominio, autorizaciones de fraccionamiento y construcción, pago del predial, etc.
    • Carpeta técnica: Deberá de tener los planos arquitectónicos, de lotificación, estructurales, de ubicación, licencias, permisos, factibilidades de agua potable, energía eléctrica, presupuestos, programas de obra, etc.
    • Carpeta financiera: Que contiene la información financiera histórica de la empresa solicitante del crédito, así como los flujos de efectivo del proyecto y sus premisas de elaboración en base a un estudio de mercado.
  • Estos requisitos podrán variar de acuerdo con el Intermediario Financiero con el que se esté tramitando el crédito.
  • Las condiciones financieras de los créditos, en cuanto a tasa de interés y comisiones, varían de acuerdo a cada Intermediario.
  • Después de autorizado el crédito puente por parte del Intermediario Financiero, éste turnará el proyecto para su registro en SHF y obtención de la garantía de pago oportuno.
  • Una vez formalizado el crédito puente generalmente se otorga un anticipo por parte del Intermediario para iniciar el proyecto.
  • Las demás ministraciones se dan conforme al avance de obra.
  • Los créditos individuales con los cuales se liquidará el crédito puente, se pueden canalizar a través de este Intermediario Financiero u otro elegido por el adquirente.
Garantía de Pago Oportuno (GPO)
La Garantía de Pago Oportuno sustituye el fondeo de créditos puente de SHF. Consiste en respaldar a los Intermediarios Financieros para la obtención de líneas de crédito o colocación de certificados bursátiles en el mercado, para que a su vez, ellos otorguen fondeo a los desarrolladores de vivienda.
Este programa tiene el objetivo de garantizar hasta en un 85% (durante el 2004), las líneas de crédito destinadas al financiamiento de construcción de viviendas a través de Intermediarios Financieros. Asimismo, se pueden impulsar las emisiones de certificados bursátiles con GPO.

Programa mexicano de viviendas bajas en emisiones de carbono gana premio internacional de sustentabilidad

Sociedad Hipotecaria Federal
COMUNICADO DE PRENSA

Programa mexicano de viviendas bajas en emisiones de carbono gana premio internacional de sustentabilidad

El programa mexicano de vivienda sustentable EcoCasa ha sido anunciado el día de hoy (11 de junio) como ganador de los Premios Internacionales Ashden, uno de los principales premios de sustentabilidad energética en el mundo. Los premios fueron entregados en una ceremonia en la Royal Geographical Society en Londres.

Implementado por el banco mexicano de desarrollo, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), el Programa EcoCasa tiene como objetivo principal proporcionar vivienda accesible y confortable en las zonas urbanas de México, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El programa otorga incentivos financieros y asistencia técnica a los desarrolladores de vivienda para lograr mayores niveles de eficiencia energética. Los desarrolladores tienen la libertad de elegir la solución que más les convenga mediante el método del “desempeño integral de la vivienda”. Al día de hoy, se han utilizado una variedad de materiales ecológicos como tabique cerámico para regular la temperatura interior, y se han instalado calentadores solares en techos de viviendas, lo que ayuda a disminuir los gastos en energía para los residentes y reducir emisiones de carbono.

Hasta el momento, 12,320 viviendas ya se han sumado al Programa y, con la meta de financiar hasta 27,600 viviendas al 2019, EcoCasa está ayudando a transformar el sector de la vivienda social en México. Ernesto Infante Barbosa, Director Adjunto de Infraestructura del Mercado Hipotecario y Relación con Organismos Internacionales, SHF (Líder de Proyecto ECOCASA) dijo: "Ganar un Premio Ashden es un gran privilegio y un logro extraordinario para SHF y para todas las personas que participamos en el Programa. Sin lugar a dudas, este logro incrementará el alcance del programa, lo que nos permitirá fomentar iniciativas similares mostrando, a nivel nacional e internacional, el camino que hemos seguido en nuestra búsqueda para mejorar la sustentabilidad en el sector de la vivienda social en México, al mismo tiempo que contribuimos a la lucha contra el cambio climático".

El jurado de Ashden mencionó: "ECOCASA ha demostrado que ofrecer incentivos financieros a los desarrolladores para la construcción de vivienda sustentable, puede impulsar la penetración de niveles de eficiencia energética a gran escala dentro del sector de la vivienda social.

El modelo tiene el potencial de ser replicado, haciendo al sector de la vivienda mucho más sustentable en México y otros lugares”. Ahora en su 15o año, los Premios Ashden celebran a las empresas y organizaciones que están ayudando en la lucha contra el cambio climático y transformando la vida de las personas.

Un total de 11 Premios Ashden fueron presentados esta tarde. El discurso de apertura fue ofrecido por Kandeh Yumkella, Secretario General de las Naciones Unidas y Representante Especial del Secretario General de la iniciativa Energía Sustentable para Todos. ECOCASA ha sido galardonado con el Premio Ashden en la categoría de Edificios Sostenibles, la cual es apoyada por Grosvenor. Recibe un premio de 20.000 libras esterlinas, así como apoyo y acompañamiento para potencializar su crecimiento y difusión. En noviembre 2014, ECOCASA fue anunciado como un "Light House Activity", como parte de la iniciativa Momentum for Change de la ONU. 



El Director General del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, se reunió con funcionarios del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y Fannie Mae

Boletín núm. 030
El Director General del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, se reunió con funcionarios del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y Fannie Mae
Publicado el: 26 de noviembre del 2015


  • Las reuniones estuvieron encabezadas por la Secretaria Rosario Robles Berlanga quién lidera una agenda de trabajo internacional orientada a desarrollar ciudades más prósperas e incluyentes.
  • El objetivo es establecer un canal bilateral de colaboración para la transferencia de conocimiento, el entendimiento de mejores prácticas internacionales y la cooperación técnica en vivienda,  desarrollo urbano y movilidad.

Washington D.C., a 26 de noviembre de 2015. La Secretaria Rosario Robles y el Director General del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, sostuvieron este martes una serie de encuentros con funcionarios homólogos del gobierno estadounidense y organismos de la banca internacional, entre las que destacó la reunión de trabajo con el Secretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, Julián Castro.

En este primer encuentro, los Secretarios conversaron sobre la  integración de un Memorándum de Entendimiento entre ambos gobiernos que estreche la colaboración entre ambos países e impulse el desarrollo de mejores ciudades.  El Secretario Castro le dio la bienvenida a esta colaboración y se mostró entusiasta de que México y Estados Unidos sumen esfuerzos para mejorar las condiciones de sus ciudadanos.

Durante la reunión se abordó la lista de temas potenciales de cooperación que incluye temas de desarrollo urbano, programas de inclusión social, vivienda y políticas de subsidio que mejoren el acceso y la atención a los trabajadores de menores ingresos.

Durante la gira de trabajo, también se llevó a cabo una reunión con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y otra con el Vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Jorge Familiar.

En estos encuentros se revisaron los proyectos de estos organismos multilaterales para financiar el desarrollo de infraestructura urbana y se analizaron oportunidades de cooperación técnica para el desarrollo de capacidades a nivel local para mejorar la planeación urbana y  fortalecer la gobernanza de zonas metropolitanas.

La delegación también visitó Fannie Mae, también conocida como la Asociación Federal Nacional Hipotecaria, para explorar vías de cooperación técnica y profundizar el desarrollo de los mercados financieros.

En este sentido se abordaron temas de administración de riesgos, bursatilización de hipotecas, profundización del mercado secundario y fortalecimiento del marco legal para promover la certidumbre de las relaciones contractuales entre agentes del sector vivienda.

La delegación estuvo compuesta por la Secretaria de la SEDATU, Rosario Robles Berlanga;  el Embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez Ebergenyi; el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Juan Carlos Lastiri Quirós; el Director General del Infonavit,  Alejandro Murat Hinojosa; la Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda, Paloma Silva de Anzorena, y el Director General de Sociedad Hipotecaria Federal,  Jesús Alberto Cano Vélez.

SEDATU OTORGA 18.8 POR CIENTO MÁS SUBSIDIOS PARA VIVIENDA AUTOPRODUCIDA

CONAVI, Dirección de Comunicación Social 
Boletín 031 Noviembre 16, 2015

- El 47.5 por ciento de las acciones en el esquema de autoproducción se ubicaron en municipios rurales. -Los estados de Campeche, Chiapas y Oaxaca recibieron el mayor volumen de subsidios en esta modalidad.

La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) otorgó durante los primeros 10 meses del 2015, un 18.8 por ciento más de recursos en subsidios para la autoproducción de vivienda asistida, con respecto a igual periodo del año anterior.

Los más de 11.2 mil subsidios entregados a las familias a través de esta modalidad de enero a octubre de 2015, representaron una transferencia de recursos federales por más de 683 millones de pesos. El Programa de Esquemas Financieros y Subsidio Federal de la Vivienda, bajo la modalidad de autoproducción de vivienda asistida atiende las necesidades trabajadores no afiliados a los institutos de seguridad social. De acuerdo con el Reporte del Sector de la Vivienda a Octubre de 2015 elaborado por la CONAVI, 47.5 por ciento de las acciones en el esquema de autoproducción se ubicaron en municipios rurales (más del 50 por ciento la población reside en localidades de menos de 2,500 habitantes). Las acciones de autoproducción también destacan por atender mayoritariamente a mujeres, con un 59.4 por ciento.

Las familias beneficiadas se concentraron en los estados con altos niveles de rezago habitacional, como Campeche, Chiapas y Oaxaca, así como en municipios rurales de Puebla. María Paloma Silva de Anzorena, directora general de la CONAVI, indicó que la derrama en subsidios ha sido un gran esfuerzo por parte del Gobierno de la República y la SEDATU. “Vemos modalidades en donde antes no se apoyaba con subsidios como por ejemplo autoproducción. Esas familias están en zonas semiurbanas o zonas rurales que tienen un lote en posesión y construyen sus viviendas conforme a sus usos y costumbres”, aseguró Silva de Anzorena.

Silva de Anzorena resaltó que en el repunte en la modalidad de autoproducción también se debe a un apoyo relevante de las ONG´s y la aportación de recursos de gobiernos municipales y estatales, lo cual potencializa la bolsa de subsidios federales en beneficio de más familias.

Infonavit cumple mejores prácticas; Moodys lo califica como “fuerte”










De acuerdo con el reporte de la calificadora, en el que reafirma la evaluación del Infonavit en SQ1, su escala más alta para administradores primarios de portafolios hipotecarios, el organismo que dirige Alejandro Murat Hinojosa cumple con las mejores prácticas en la industria, por lo que elevó su evaluación de Administración de Créditos a nivel de Fuerte.Evaluación positiva.

Asimismo, señaló que este incremento en la evaluación se debió a que los flujos de cobranza del Infonavit se mantienen en cuentas centralizadas y los sistemas de contabilidad automáticamente segregan todos los fondos que pertenecen a los créditos bursatilizados.Por otra parte, precisó que el Área de Auditoría Interna del Infonavit también lleva a cabo revisiones completas y anuales al proceso de alta de los créditos en la administración del portafolio.

“Las remesas de efectivo hacia los fideicomisos emisores se calculan por la Subdirección General de Administración de Cartera, posteriormente el Área de Contabilidad realiza el alta de la cuenta por pagar y finalmente la autorización y envío de los fondos se hace a través del Área de Tesorería, lo cual agrega confiabilidad al proceso. En paralelo, el área de Cedevis monitorea que el proceso de envío de remesas incluya las cantidades exactas y se realice en los tiempos especificados en los documentos de cada emisión”.

Los expedientes de crédito se generan a través de la red de notarios públicos certificados, mismos que también son responsables del alta ante el Registro Público de la Propiedad; y en paralelo las oficinas regionales del Infonavit supervisan dicho proceso.

Los expedientes del crédito se resguardan en las instalaciones de una compañía especializada y subcontratada por el Infonavit, que mantiene estándares de seguridad conforme a las mejores prácticas en la industria.

Mejora el servicio

Por otra parte, Moody’s resaltó que durante el último año el Infonavit ha mejorado sus capacidades para atender las llamadas entrantes al instituto, a través del reforzamiento del equipo de agentes telefónicos.

“Durante este periodo el Infonavit también estableció una plataforma adicional de atención a usuarios únicamente dedicada a dar servicio a los patrones”, expuso la calificadora, lo que ubicó la evaluación del Infonavit de Servicio al cliente y habilidades de cobranza en un nivel arriba del promedio.

Mitigación de pérdidas

En lo que refiere a las políticas y procedimientos de mitigación de pérdidas, el Infonavit también obtuvo una evaluación de nivel Fuerte, ya que el organismo busca que los productos crediticios se diseñen de acuerdo con las condiciones económicas y de empleo que prevalecen en cada región del país.

Asimismo, el organismo destaca por los esfuerzos que realiza para diversificar sus mecanismos de adjudicación, los cuales se han reflejado en una disminución en los tiempos para tomar posesión de los activos.

“Aunado a lo anterior, los despachos de cobranza judicial de la red del Infonavit ahora también están obligados a custodiar los activos que recuperan, lo cual también se refleja en menores niveles de deterioro de los activos”, describe el reporte elaborado por Moody’s.


Visita el "Abogado en tu Casa" más de 6,000 viviendas en el D.F.

Terra, 01/11/2015

Productos hipotecarios, con mayor diversificación: Fitch

El Economista, 05/10/2015


Cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal estiman que en el 2015, alrededor de 1 millón 159,000 hogares demandarán algún crédito para vivienda. Las tasas están en la actualidad en niveles históricamente bajos, inferiores incluso a 10% en algunas instituciones.

Fuente: Shutterstock

La necesidad de vivienda en México, así como una mayor competencia en el sector e históricas tasas de interés bajas, han derivado en que hoy día haya una mayor diversificación de productos hipotecarios ofrecidos por las instituciones financieras, revela un estudio de Fitch.

En su reporte “Panorama de Créditos Hipotecarios al Primer Semestre del 2015”, la agencia calificadora destaca que esta amplia oferta incluye ahora créditos por montos mayores para vivienda nueva, así como cofinanciamientos, créditos con subsidios y préstamos para mejora de casa habitación y vivienda usada.

Cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) estiman que en el 2015, alrededor de 1 millón 159,000 hogares demandarán algún crédito para vivienda. Las tasas están en la actualidad en niveles históricamente bajos, inferiores incluso a 10% en algunas instituciones.

De acuerdo con Fitch, el Infonavit tiene hoy 57.3% del mercado de créditos hipotecarios; mientras que la banca comercial el 31.9%; el Fovissste 8.1% y el resto otras instituciones de banca de desarrollo e intermediarios financieros no bancarios. El monto promedio de los préstamos de los institutos públicos de vivienda, según un reporte de BBVA Research, es de 354,000 pesos; en tanto que el de la banca comercial asciende a 1.1 millón.

En su documento, Fitch destaca que los bancos comerciales siguen creciendo en el segmento hipotecario, que ha mostrado tasas de morosidad relativamente bajas y considera que la competencia crecerá aún más, debido a la norma que permite la movilidad de este tipo de créditos.

“Las reformas recientes a la regulación del mercado hipotecario en México, encaminadas a realizar transferencias de créditos hipotecarios de un banco a otro a costo y tiempo menores para los acreditados, intensificarán la competencia entre los bancos y mantendrán las tasas competitivas entre ellos”, refiere.

La agencia afirma que aunque un alza eventual en tasas en una economía con poco vigor podría resultar en una demanda menor de créditos, no alteraría el nuevo conjunto de productos.

Fitch resalta que aunque las entidades públicas (Infonavit y Fovissste) contemplan su labor social de proveer soluciones de vivienda para los trabajadores, también se han adaptado a las necesidades cambiantes del mercado con productos nuevos no tradicionales, tales como créditos sólo en pesos en lugar de veces salario mínimo, y financiamiento para vivienda usada, pago de pasivos y mejora de vivienda.

Respecto a los intermediarios financieros no bancarios especializados en financiamiento para vivienda, señala que estos han disminuido su participación en el mercado tras la crisis del 2008-2009, pero que hay algunos nuevos que ya agregan créditos individuales a su operación, además que existe una reactivación leve en la originación de créditos puente con fondeo de la SHF.

“Aunque el crecimiento del sector construcción de vivienda se recupera a niveles pre-crisis, un retroceso en el mismo podría limitar la demanda de crédito y por ende la colocación de hipotecas.”

ABM prevé mayor competencia

Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) ha dicho recientemente que el crecimiento en créditos hipotecarios, se debe en parte a la baja de las tasas de interés, y prevé que la competencia en el sector se intensifique por la movilidad.

“Vamos a ver mucha actividad y hay bancos muy agresivos que van por todo para buscar a esos clientes que hoy tienen tasas de 14 o 15%, pero que pueden financiarse a una tasa de 10 por ciento. Van a ir por ellos porque han demostrado el pago sostenido en el tiempo. Vamos a ver mucha competencia.”

eduardo.juarez@eleconomista.mx

mfh

La apuesta de México por el gas natural

Milenio, 03/11/2015

La Apuesta de México por el Gas Natural

SENER comandado por Pedro Joaquín Coldwell tiene como meta llegar a los 21, 268 kilometros de gasoductos para el 2018, un 85% más de los 11, 342 que tenemos actualmente gracias a los pasos que dio Felipe Calderón. Todo esto es parte de la Reforma Energética con la que el Presidente Enrique Peña Nieto se ha dado a la tarea de ensanchar la infraestructura del país en materia de Gas Natural.

El esfuerzo que se sutenta en la IP y en el que participan PEMEX y CFE implicará una inversión de 23 mil millones de dólares para lograr un mercado de energía eléctrica abierto y de tarifas competitivas.

Debido al esfuerzo realizado para operar más con gass natural, la CFE puede presumir que a octubre van 10 meses con tarifas eléctricas a la baja. La CFE tiene en su plan sexenal constuir 26 nuevos gasoductos con una longitud de 7 mil 500 kilómetros y una inversión de 15 mil 200 millones de dólares.
Por lo que la actividad está a todo lo que da po rparte de CFE para hacer realidad esta millonaria propuesta por el gas natural.
http://www.guiadinmuebles.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=10204&utm_source=Mailing_Empresas&utm_medium=email&utm_campaign=MX_Boletin_B2B_03-Noviembre-2015&utm_content=Noticia_10204